Revista Virtual Universitaria https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu <p>La Revista Virtual Universitaria es una publicación electrónica, debidamente registrada, con ISSN 1794-1547 , con periodicidad semestral en la Web, con el objetivo de crear un ambiente digital e interactivo de información en el cual se den a conocer trabajos, comentarios y artículos de interés general relacionados con salud, empresa, entretenimiento, historia, investigación, educación, política, ciencia y tecnología. los invitamos a conocer nuestras ediciones.</p> <p><strong>Identificación.</strong></p> <p><strong>ISSN:</strong> 1794-1547</p> es-ES Wed, 01 Jul 2020 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Abordaje de las habilidades clínicas fonoaudiológicas en el área de función oral faríngea a través de actividades gamificadas. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/93 <p>El fenómeno de la tecnología y asimismo del internet, en los últimos años ha impactado enormemente en la vida de todos nosotros, es así que en el transcurso del tiempo el internet está influyendo dentro del perfil del adolescente, tanto a nivel psicológico-evolutivo, como a nivel social. Es importante destacar que internet se ha trasformado en un medio de evasión y escape a dificultades en las relaciones familiares y en la escuela, además de aumentar la probabilidad de que surjan problemas de disciplina y conducta. Bustamante, M., &amp; Vicente, R. (2018). A nivel mundial se ha venido estudiando el avance de las adicciones en niños y adolescentes, y diversos estudios realizados en países de Europa arrojan cifras preocupantes sobre el tiempo de exposición de los menores, normalmente los estudios realizados, abarcan edades de adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, pasando por alto los niños de edades tempranas entre los 8 y los 11 años. Quienes acceden de forma ascendente en el consumo de internet, redes sociales y juegos en línea. En España, estudios como el de Garmendia et al. (2012) encuentran que el 56% de los menores entre los 9-16 años accede a internet todos o casi todos los días, y un 82% en la franja de los 15-16 años con una media diaria de 71 minutos. Entre las principales actividades que desarrollan durante la conexión destacan la realización de tareas escolares (83%), jugar (80%) y el visionado/descarga de vídeos (78%). Datos más actuales, indican que los escolares entre los 10-17 años acceden todos (58.8%) o casi todos los días a internet (25.7%) entre 1 y 2 horas diarias (41.9%), 2-3 horas/día (22.3%) o más de tres horas/día (22.5%) (Ministerio del Interior, 2014). Entre los usos que se le presta a las TIC, destaca la profusión del uso de las redes sociales entre la población adolescente (Rial, Gómez, Braña y Valera, 2014), con una mayor presencia de chicas como usuarias. Se encuentran diferencias por sexo en los usos que se hacen de las TIC, así entre las mujeres es más frecuente su empleo para la creación y mantenimiento de las amistades, frente a los varones que recurren a ellas para reforzar su autoestima y cubrir facetas emocionales (Colás, González y de Pablos, 2013). Esto según, Cerezo, F., Arnaiz, P., Gimenez, A. M., &amp; Maquilón, J. J. (2016).</p> Adriana María Cano Jiménez, Andrés Felipe Velásquez Peláez Derechos de autor 2020 Adriana María Cano Jiménez, Andrés Felipe Velásquez Peláez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/93 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 El fenómeno sexting y conductas asociadas a las nuevas tecnologías de la información. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/92 <p>El desarrollo de los aparatos de comunicación cada día toma más fuerza. Vivimos en la era de la tecnología, cada día se encuentran ordenadores más potentes, nuevas redes sociales, aparatos tecnológicos más sofisticados. Si bien está a cada día nos facilita diversas funciones y tareas, también es cierto que su uso inadecuado o irresponsable puede fácilmente no solo dañar la reputación de una persona o volver una imagen viral; sino además generar consecuencias legales. Las nuevas TICs permiten un acceso más rápido y eficaz a la información, reduciendo de este modo el grado de obsolescencia de la información, y utilizando de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes a través de la red (Lara y Duart, 2005). En este artículo de revisión bibliográfica se abordará puntualmente el tema del sexting. El término “sexting” originalmente hace referencia a la combinación de sexo (sex) y enviar textos por teléfono móvil (texting), sin embargo con el avance de la tecnología ya no es posible delimitarlo al uso de teléfonos móviles sino que se ha permeado en aquellos mensajes con imágenes como fotografías o videos sexualmente sugestivas enviados a través de algún espacio virtual (Lounsbury, Mitchell y Finkelhor, 2011; Marrufo, 2012; Menjívar, 2010; Wolak y Finkelhor, 2011).</p> Luisa María Mejía Zuluaga, Andrés Felipe Velásquez Peláez Derechos de autor 2020 Luisa María Mejía Zuluaga, Andrés Felipe Velásquez Peláez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/92 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Caracterización de las prácticas en psicología de los 13 programas ofertados en el departamento de Antioquía en el 2019-I. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/91 <p>El siguiente proyecto tuvo como objetivo caracterizar las prácticas en Psicología de los programas ofertados en el departamento de Antioquía en el 2019-I, en respuesta a las necesidades, falencias y diferencias identificadas en los procesos de práctica de las diferentes Universidades que pertenecen a la red de prácticas de Psicología de Antioquía. Con los hallazgos derivados se pretende impactar la formación de los profesionales en psicología, a la par que se identificaron características claves para mejorar la calidad de los programas, más aún cuando aumentan constantemente la cantidad de programas de Psicología en el país e incrementan el número de profesionales, surgiendo problemas en relación a la oferta y demanda, que afecta no solo a los profesionales, sino también a los practicantes, en la medida que se prioriza la cantidad frente a la calidad de la formación que se imparte.</p> Silvia Patricia Peñaranda, Natalia Gómez Cardona Derechos de autor 2020 Silvia Patricia Peñaranda, Natalia Gómez Cardona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/91 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Evaluación del impacto de la formación de pregrado en los egresados de la Fundación Universitaria María Cano : periodo 2013 – 2018. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/90 <p>La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Freire, 2007, p7 En el mundo actual, la calidad certificada es una ventaja competitiva para la supervivencia institucional, de ahí que los estudios de impacto en la formación de graduados son un insumo muy importante para la toma de decisiones estratégicas. La búsqueda permanente de la calidad en los programas que ofrecen las Instituciones de Educación Superior tiene como propósito final formar profesionales que cumplan con los requerimientos que la sociedad, la empresa y el mundo actual demandan. Para esto, la María Cano debe de realizar el seguimiento de sus graduados como un medio importante para evaluar la calidad de la formación ofrecida y obtener información que le permita conservar y mejorar los estándares de calidad de sus programas y de la institución como tal (FUMC, 2017). Como es mencionado por Barcos (2007): En la actualidad es clara la importancia de la medición y valoración del impacto de la formación de sus graduados como un factor básico en la obtención de su acreditación y también para resolución de desafíos crecientes en un mundo cambiante. El entorno donde se desarrollan las actividades en las IES se vuelve cada vez más complejo, la creciente globalización, el proceso de internacionalización, el incremento de la competencia en los mercados educativos y laborales, la rapidez en el desarrollo de las tecnologías de información, el aumento de la incertidumbre en el entorno y en el caso educativo, el acceso universal a los procesos de enseñanza - aprendizaje, los cambios en el sistema y la implementación de procesos de autoevaluación, acreditación y convergencia originan, que la información derivada del impacto de formación se convierta en un elemento clave para la gestión, así como para la supervivencia y crecimiento institucional (pg. 300).</p> Juliana Andrea María Otalvaro, Humberto Serna Gómez, Ricardo León Sánchez Arenas, Gabriel Jaime Saldarriaga Ruiz Derechos de autor 2020 Juliana Andrea María Otalvaro, Humberto Serna Gómez, Ricardo León Sánchez Arenas, Gabriel Jaime Saldarriaga Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/90 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 El fenómeno del “Grooming” y las nuevas tecnologías de la información. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/89 <p>En la actualidad, los adolescentes han nacido y crecido en circunstancias tecnológicas específicas, devenidas por la constante evolución de contenidos históricos sociales, que se han caracterizado por los cambios culturales, económicos y políticos de las demandas actuales, todo esto, influenciados por la generación tecnológica, con nuevas herramientas emergentes, que les ha tocado vivir, a la par del desarrollo e innovación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y cómo han interactuado para conformar una nueva sociedad (Pacheco , Lozano, &amp; González, 2018). Esta nueva sociedad inmersa en la tecnología otorga infinidad de posibilidades no solo para producir información sino a su vez para intercambiarla con diferentes personas de diferentes partes del mundo a través de diferentes herramientas que esta virtualidad nos brinda y junto a la gran cantidad de ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías es importante reconocer sus desventajas también; En el amplio campo que se abre en la red y su fácil acceso para todas las personas de todas las edades, empiezan a surgir diferentes fenómenos considerados “ciberdelitos”, los cuales se definen como la prolongación del delito en el mundo físico a medios virtuales gracias a la facilidad en accesibilidad y efectividad que otorgan (Romero, 2017) . Estos representan un gran peligro, especialmente el fenómeno del “grooming” el cual ataca directamente a los más vulnerables: niños y adolescentes que se encuentran en un proceso de desarrollarse en lo psicosocial y a su vez reconocer y construir su propia identidad. "El Grooming es un delito que desencadena una serie de vínculos emocionales entre los agresores sexuales y los menores de edad para obtener datos personales de las víctimas y establecer una relación íntima que permita a los victimarios utilizar tácticas de seducción y provocación logrando que los infantes envíen imágenes o videos con contenido sexual ilícito, suficiente para atentar contra la libertad, dignidad y el derecho a la protección de las víctimas mediante el delito de ciberacoso y la distribución de material de abuso sexual infantil. (García Toro et al, 2018).</p> Mariana Jaramillo Suárez, Andrés Felipe Velásquez Peláez Derechos de autor 2020 Mariana Jaramillo Suárez, Andrés Felipe Velásquez Peláez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/89 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Prácticas pedagógicas en entornos virtuales en instituciones de educación superior (IES) de las ciudades de Armenia y Medellín. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/88 <p>La emergencia sanitaria a raíz del COVID-19 ha cambiado las dinámicas de la sociedad actual en diferentes ámbitos, lo que incluye el sector educativo universitario, el cual se vio forzado a acogerse a la virtual ante la imposibilidad de continuar con la presencialidad. Esta nueva modalidad ejecutada sin ningún de plan institucional puede tener resultados negativos en lo referente a la calidad de los aprendizajes. En consecuencia, se hace necesario realizar una caracterización de las prácticas educativas docentes y los retos asociados con la implementación de educación virtual durante este periodo de emergencia. Para ello se elaboró un cuestionario para evaluar estas prácticas, el cual fue evaluado y revisado por personas expertas en el tema de la educación virtual. La muestra esperada para este estudio es de 150 docentes de instituciones educación superior de las ciudades de Medellín y Armenia. Con los resultados de este estudio se espera realizar recomendaciones y sugerencias, tanto a los docentes como a sus instituciones educación superior, que promuevan una educación de calidad en sus ambientes virtuales de aprendizaje.</p> Adriana Restrepo, Mario Alba, Mónica Patricia Gallego Echeverry Derechos de autor 2020 Adriana Restrepo, Mario Alba, Mónica Patricia Gallego Echeverry https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/88 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Fenómeno del vamping y el impacto que genera los dispositivos electrónicos en los jóvenes a altas horas de la noche. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/87 <p>Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un ordenador o con internet, son, probablemente, las herramientas más potentes, versátiles y ubicuas que la sociedad haya conocido. Sin embargo, el campo de la educación en el mundo hispanohablante muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los métodos y medios anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos preparados para afrontar los retos del siglo XXI. En este artículo fenómeno del vamping mostraremos el papel que pueden cumplir estas herramientas digitales, tanto en la eficacia de la actividad adolescente, permitiendo nuevas formas y medios de aprender, así mismo, mostrar el peligro que estas tecnologías abarcan en los adolescentes al hacerlos dependientes de ella y así lograr disminuir su proceso cognitivo, personal, educativo, social y sentimental. Es así mismo, como el vamping nos muestra los profundos cambios que generamos al estar constantemente en redes sociales a altas horas de la noche.</p> Lizet Cristina Muñoz Tuberquia, Andrés Felipe Velásquez Peláez Derechos de autor 2020 Lizet Cristina Muñoz Tuberquia, Andrés Felipe Velásquez Peláez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/87 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Abordaje de las habilidades clínicas fonoaudiológicas en el área de función oral faríngea a través de actividades gamificadas. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/98 <p>La formación de los profesionales en Fonoaudiología requiere el desarrollo de habilidades clínicas para ser implementadas desde su rol asistencial en los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención. El desarrollo de la formación en ciencias de la salud ha evolucionado, consolidando nuevas formas de aprender gracias al uso de las Tecnologías de la comunicación y la información (TIC). Teniendo en cuenta el rol protagónico de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, se han fortalecido recursos como la gamificación que potencia las experiencias de enseñanza aprendizaje a través de entornos y narrativas atractivas que le permitan al estudiante interactuar, crear y retarse (1) Es por ello que se ve la necesidad de consolidar un aula de apoyo con elementos de gamificación que permitan a los estudiantes de fonoaudiología de la FUMC: reforzar y aprender conceptos relacionadas con sus áreas de conocimiento, medir sus aprendizajes o interacciones con el recurso y hacer un proceso de feedback oportuno y enriquecedor que potencia ese aprendizaje (2) (3).</p> Adriana Marcela Rojas Gil, Andrés Fernando Delprado Aguirre, Dora Janeth Alfonso Cómbita, William Daniel Mosocoso Barrera Derechos de autor 2020 Adriana Marcela Rojas Gil, Andrés Fernando Delprado Aguirre, Dora Janeth Alfonso Cómbita, William Daniel Mosocoso Barrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/98 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Fundación Universitaria María Cano II encuentro nacional de investigación facultad de ciencias de la salud investigación en educación con calidad. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/97 <p>La "literacidad" [1] propia de cada disciplina se convierte en un reto para quienes llegan a la universidad con el interés de formarse en un saber particular. El estudiante universitario requiere para recorrer el camino de formación en una disciplina, desarrollar habilidades en lectura y escritura académica que le permitan acceder a su saber a través de los formatos y las prácticas propios de lectura y escritura. Pero el estudiante universitario no puede desarrollar dichas habilidades de lectura y escritura académica por sí solo; sino que debe contar con estrategias curriculares y didácticas que lo lleven a ello. A estas estrategias y actividades de apoyo para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura académica se les ha denominado "alfabetización académica" [2]. Esta presentación, incluye resultados parciales de la investigación: Estrategias y apoyos docentes a las actividades de lectura académica de estudiantes universitarios durante su proceso de formación. Se muestran parte de los resultados de la revisión de literatura que se hizo sobre la alfabetización académica en Latinoamérica.</p> Jhon Fredy Quintero Derechos de autor 2020 Jhon Fredy Quintero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/97 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Prácticas de escritura apoyadas por el centro de lectura y escritura académica leamos. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/96 <p>El estudio de las prácticas sociales ha suscitado un interés emergente por investigarlas como acciones y actividades implicadas en distintos niveles educativos. En consecuencia, se ha dado lugar a estudios referidos a la lectura y la escritura como prácticas sociales en aspectos tales como géneros discursivos, prácticas de escritura, enseñanza/aprendizaje, tutorías académicas, centros de escritura, apoyos, dificultades y estrategias. En lo referente a la escritura en la universidad, específicamente se visibilizan metodologías encaminadas a la formación futuros profesionales, con la necesidad subyacente de ingresar a las distintas comunidades académicas. Por esto resulta de vital importancia conocer cuáles son las prácticas de escritura apoyadas por el Centro de Lectura y Escritura Académica LEAMOS, con el fin de interpretar y comprender los procesos, así como también el impacto que generan en la población académica.</p> Héctor Iván Guerrero Jiménez, Laura Xiomara Isaza Posada, Diana Marcela Múnera Rendón, Mateo Piedahita Villalobo, Valeria Ramírez Usma, Nini Johanna Rodríguez Sánchez, Juliza Tatiana Suárez Patarroyo, Daniela Vertel Arroyave Derechos de autor 2020 Héctor Iván Guerrero Jiménez1, Laura Xiomara Isaza Posada, Diana Marcela Múnera Rendón, Mateo Piedahita Villalobo, Valeria Ramírez Usma, Nini Johanna Rodríguez Sánchez, Juliza Tatiana Suárez Patarroyo y Daniela Vertel Arroyave https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/96 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Percepción de los usuarios sobre el acompañamiento de las estudiantes de fonoaudiología de la maría cano, a través de la modalidad de telesalud, durante 2020-II. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/95 <p>Para contener la expansión de la COVID-19, en Colombia se decretó un estado de emergencia sanitaria y una cuarentena obligatoria que dificultaba la atención en salud presencial a los usuarios, por lo que, con el fin de seguir brindando dicho servicio, la telesalud y la telemedicina se convirtieron en una alternativa eficaz a través del uso de plataformas digitales, que permiten brindar atención especializada de las diferentes ramas de la medicina. En materia de fonoaudiología, la telesalud es una herramienta válida para la prestación de servicios en funciones como promoción, prevención, evaluación, diagnostico, manejo y asesoría, que mejora la oportunidad y continuidad de la intervención fonoaudiológica. Para determinar la percepción de los usuarios frente a la atención recibida, en medio de la coyuntura actual, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la percepción que tienen los usuarios sobre el acompañamiento de las estudiantes de fonoaudiología de la María Cano, a través de la modalidad telesalud, durante el 2020-2?</p> Jackssyn Asprilla, Gislena María Ortíz, Yaridi Angélica Valencia Ramírez, Laura Sánchez, Juliana Salazar, Haxy Palacios, Luisa Osorio, Erika Naranjo, Ana Sofía Mazo, María Paula Herrera, Jessenia Gómez, María Fernanda Garcés, Jairo Córdoba, Adriana Marcela Rojas Gil Derechos de autor 2020 Jackssyn Asprilla, Jairo Córdoba, María Fernanda Garcés, Jessenia Gómez, María Paula Herrera, Ana Sofía Mazo, Erika Naranjo, Luisa Osorio, Haxy Palacios, Juliana Salazar, Laura Sánchez y Yaridi Angélica Valencia Ramírez, Gislena María Ortíz, Adriana Marcela Rojas Gil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/95 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 La importancia del uso adecuado de los diagnósticos en fonoaudiología – análisis de una experiencia en una UCI neurológica de Medellín. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/94 <p>El ejercicio profesional en Fonoaudiología se soporta en el sólido conocimiento de su objeto de estudio: la comunicación humana, sus variaciones y desórdenes a lo largo del ciclo vital de individuos, grupos y poblaciones. Se proyecta en los ámbitos de salud, educación, laboral, bienestar social, y en otros donde se requiera su contribución, ya que la comunicación humana es un componente fundamental para la participación, la convivencia, la inclusión social y el desarrollo humano. Las áreas en las que trabaja el Fonoaudiólogo son audición, lenguaje, habla, voz y función oral-faríngea. Las funciones que realiza son promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, intervención, asesoría, y consejería. Se desempeña en los roles asistencial, docente, investigación, administrativo y de consultoría”. Estos conocimientos le permiten a los profesionales en fonoaudiología poder ser miembros activos del equipo de cuidado crítico que contribuye en el manejo de alteraciones de la comunicación y de la deglución de los pacientes que allí se encuentran.</p> A. Arboleda, L.C. Lopera, K. Mosquera, I. Rodríguez Derechos de autor 2020 Arboleda A., Lopera LC., Mosquera K., Rodríguez I. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/94 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Sintomatología musculoesquelética en docentes de la sede Popayán de la Fundación Universitaria María Cano. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/118 <p>El presente trabajo describe las características sociolaborales y sintomatología musculoesquelética en docentes de la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán. El sector educativo se encuentra incluido en el sector terciario de la economía, o de servicios, que agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas; se han encontrado diferentes estudios en este sector que refieren que la docencia no se reconoce como profesión, sino como vocación, concepción que pueden afectar el desarrollo y calidad de vida de los(as) docentes. (Hernández, 2019). Por lo tanto, es un tema de interés colectivo en la comunidad académica, y a partir de los resultados posiblemente se podrán generar herramientas para favorecer la construcción de estrategias de apoyo a los docentes de la Fundación Universitaria María Cano.</p> Ana María Ortega Giraldo, Elizabeth Roldan González Derechos de autor 2020 Ana María Ortega Giraldo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/118 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Proceso de autoevaluación del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano - Popayán 2015-2019. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/117 <p>Los lineamientos para la autoevaluación de un programa académico permiten revisar, conocer, reflexionar e intervenir en el mismo, con el objetivo de valorar el desarrollo de las funciones sustantivas y lograr la alta calidad en todos los procesos, además de cumplir exigencias de norma. La institución educativa permanentemente debe asumir el liderazgo de este proceso y propender por una extensa participación de toda la comunidad comunitaria. El proceso de autoevaluación, como factor clave de la elevación de resultados cuantitativos y cualitativos y como instrumento o vehículo de mejora, supone abandonar su función tecnológica, aunque no técnica según Ferrández (1), para abordarla como elemento de reflexión y análisis de la práctica, así como de desarrollo profesional e institucional. Se han realizado procesos de autoevaluación en el programa, pero no se ha realizado un análisis histórico que permitan evidenciar avances, logros, así como aspectos que requieran especial INTRODUCCIÓN atención, lo cual busca el presente estudio</p> Ángela María Muñoz Molano, Angélica María Zuluaga Calle, Elizabeth Roldán González Derechos de autor 2020 Ángela María Muñoz Molano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/117 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 <p>La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). Con respecto al tratamiento, se encuentra que debe estar encaminado a las necesidades individuales de cada niño y se comprende de un trabajo interdisciplinario, donde el fisioterapeuta juega un papel fundamental, orientado a la rehabilitación y habilitación de funciones motoras, manejo de la espasticidad, recuperación de la marcha, control postural, prevenir deformidades óseas entre otros (3) que promuevan en el niño la participación e inclusión social, de forma segura en el entorno en el que vive. La gran mayoría de niños y niñas con PC inician los procesos de rehabilitación en edades tempranas, lo que conlleva a la asistencia cotidiana a las entidades de salud , que generan en el niño un contexto rutinario en un ambiente de ejercicios, tareas funcionales basados en técnicas, procedimientos y métodos específicos de intervención, que han sido utilizados durante décadas reconocidos por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) (4) no obstante, una mayoría generan en el niño, baja o nula adherencia a los procesos de neurorehabilitación. La realidad virtual (RV) permite a los individuos la interacción y el entrenamiento en ambientes reales en tres dimensiones, permitiendo simular la vida cotidiana que se genera, a través de software informáticos (5) en este proyecto se buscas implementar una nueva estrategia mediante la RV que permita activación de neuronas espejo a partir de mecanismos de aprendizaje por imitación la rehabilitación de la marcha de niños con PC nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare (GMFM) (6).</p> Piedad Rocío Lerma Castaño, Álvaro Hernán Alarcón López, Omar Felipe Cabrera Ramírez, Paula Andrea Ojeda Zambrano, Tomas Octavio Rodríguez Herrera, Francineth Sotelo Narváez, Santiago Barrero Suárez Derechos de autor 2020 Piedad Rocío Lerma Castaño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115 <p>El Departamento del Cauca es un escenario de un recrudecimiento de la violencia, indiferencia, pobreza y un nicho de grupos armados y demás, que si bien toman cuenta de sus propios intereses. Todas estas problemáticas identificadas causan un deterioro significativo en el tejido social del departamento, se puede evidenciar que la población más golpeada son nuestros niñas, niños y adolescentes y adulta mayor. Aunque se han desarrollado diversos proyectos con el fin de contribuir al mejoramiento de dichos problemas, la realidad manifiesta que los índices no se mueven a favor y que se requiere de mayor apoyo, es por esto que la surge la necesidad en la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán como organización con compromiso social genera una reflexión teórica y práctica, acerca del voluntariado universitario como uno de los contribuyentes de la gestión ética organizacional. Para ello, se hizo necesario una revisión de la literatura sobre el referente conceptual del voluntariado social en IES, que se espera ayude a fundamentar lineamientos para generar una iniciativa de Voluntariado Social Universitario, que, articulado al departamento de Bienestar Institucional, y a proyección social permitan aunar esfuerzos y realizar acciones sistemáticas sobre la comunidad externa e interna, con resultados que sean medibles en el tiempo, en especial, generar real impacto aportando a dar soluciones a las múltiples problemáticas que afronta el departamento del Cauca y Colombia.</p> Elizabeth Roldán González, Adriana Patricia Camayo, Ángela María Rengifo Tello Derechos de autor 2020 Elizabeth Roldán González, Adriana Patricia Camayo, Ángela María Rengifo Tello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114 <p>En cuanto a la evaluación en educación superior, de acuerdo con Tyler, citado por Rubiano en el 2011, se constituye en un proceso para determinar el alcance de los objetivos de la educación, e incluye amplio espectro de funciones como la didáctica, la formativa, la socializadora, la reguladora entre otras. Es posible que el docente utilice la evaluación en diferentes sentidos, medir y clasificar, son algunas de las funciones, en el caso de la medición, se refiere a la asignación de valores numéricos que permite comparar los resultados de un estudiante con otro, pero que al tiempo puede generar juicios de valor clasificando al estudiante en términos como bueno, malo, positivo y negativo, o simplemente para cumplir con el requisito de aprobarlos o reprobarlos en una asignatura (Rubiano, 2011). Por otro lado es necesario resaltar también que el establecimiento de competencias hace más eficiente el diseño de currículos de formación, dicha estructuración sobre el diseño de los programas debe hacerse, en primer lugar, sobre las competencias, los principales problemas de salud identificados y el sistema de objetivos educacionales e institucionales establecidos. Por tanto, es necesario que los programas de formación construyan las competencias, pero que diseñen a su vez estrategias pedagógicas flexibles y pertinentes a las tradicionalmente empleadas (Salas, Quintana, &amp; Pérez, 2016). Es necesario considerar que la vinculación de herramientas tecnológicas en el proceso educativo es una alternativa de apoyo para el fortalecimiento de competencias genéricas, pero algunos autores destacan también, la creación de entornos y herramientas adecuadas a las nuevas competencias específicas, coadyuvadas por los avances tecnológicos y la experiencia de casos reales (Cabero, 2015), (Almenara, 2017). Para esto es necesario la integración de herramientas TIC de apoyo, que provean interfaces amigables, interactividad en diferentes dimensiones (Colomina, Mauri, &amp; Coll, 2005) y la integración de una metodología activa. Ahora bien, el fisioterapeuta se desempeña en diversos campos, en donde las destrezas clínicas no son suficientes, por ello, desde los procesos de formación se contemplan las prácticas en escenarios no clínicos para el desarrollo de otras habilidades; no existen instrumentos estandarizados para la valoración de estas, sin embargo, las Instituciones de Educación Superior han desarrollado modelos que los acerca a la medición del logro de los resultados de aprendizaje del estudiante. Para el caso de la Fundación Universitaria María Cano, existen documentos y formas inherentes al proceso de prácticas usados actualmente por el programa de Fisioterapia que han permitido desarrollar la valoración de los resultados de aprendizaje por parte del docente, pero al igual que durante la ejecución de cualquier otro proceso en el intervienen personas, recursos, materiales, tiempo, hasta infraestructura física, así pues, con la automatización de algunos procesos a través del uso de herramientas tecnológicas y desarrollo de software se puedan obtener beneficios relacionados con la reducción de costos en cuanto a insumos y materiales, la aceleración del tiempo de ejecución de las actividades, la posibilidad de realizar seguimiento y control de los resultados en tiempo real, una mejor trazabilidad del proceso e incluso reducción del número de errores en la comunicación.</p> Catalina Jiménez Cerquera Derechos de autor 2020 Catalina Jiménez Cerquera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Condiciones ergonómicas y cardiovasculares de los deportistas de tiro con arco recurvo y compuesto de la selección Colombia. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/113 <p>Los lineamientos para la autoevaluación de un programa académico permiten revisar, conocer, reflexionar e intervenir en el mismo, con el objetivo de valorar el desarrollo de las funciones sustantivas y lograr la alta calidad en todos los procesos, además de cumplir exigencias de norma. La institución educativa permanentemente debe asumir el liderazgo de este proceso y propender por una extensa participación de toda la comunidad comunitaria. El proceso de autoevaluación, como factor clave de la elevación de resultados cuantitativos y cualitativos y como instrumento o vehículo de mejora, supone abandonar su función tecnológica, aunque no técnica según Ferrández (1), para abordarla como elemento de reflexión y análisis de la práctica, así como de desarrollo profesional e institucional. Se han realizado procesos de autoevaluación en el programa, pero no se ha realizado un análisis histórico que permitan evidenciar avances, logros, así como aspectos que requieran especial INTRODUCCIÓN atención, lo cual busca el presente estudio</p> Mateo Ossa Valencia, Fanny Valencia Legarda, Marco Antonio Chaves García, Diana María Londoño Florez Derechos de autor 2020 Mateo Ossa Valencia, Fanny Valencia Legarda, Marco Antonio Chaves García, Diana María Londoño Florez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/113 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Adaptación a las prácticas formativas y percepción de competencias en estudiantes de fisioterapia de una universidad, Popayán I - 2019. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/112 <p>Las prácticas clínicas son esenciales en el currículo para los estudiantes de pregrado en carreras sanitarias. Son de gran importancia para entrar en contacto con modelos del rol profesional. (Vizcaya, 2004). En el caso de la Fundación Universitaria María Cano, la formación de profesionales de la salud contempla la realización de prácticas formativas que se sustentan bajo criterios metodológicos de diálogo, participación, flexibilidad y educación personalizada. (Reglamento de prácticas Fundación Universitaria María Cano, 2003). La Practica en la Institución se entiende como el escenario integrador, por excelencia, de los desarrollos que el estudiante logra en términos del saber, del saber hacer y del ser, que le permitan al estudiante, la identificación, apropiación y autonomía en sus competencias, generando motivaciones en su desarrollo. La transición de la formación de asignaturas teóricas y teórico-prácticas a asignaturas esencialmente prácticas bajo un modelo de formación personalizada y sin procesos de inducción adecuados, puede generar altos niveles de ansiedad y estrés académico, que puede afectar a los estudiantes generando resultados académicos, emocionales y de salud negativos. (Martín, 2007)</p> Daniela Claros Vargas, Wilson Camilo Pazmiño Jácome, Daniel Felipe Valbuena Mamián, Elizabeth Roldán González Derechos de autor 2020 Daniela Claros Vargas, Wilson Camilo Pazmiño Jácome, Daniel Felipe Valbuena Mamián, Elizabeth Roldán González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/112 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Funcionalidad y fragilidad de los usuarios mayores de 60 años de una E.S.E de la ciudad de Cali. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/111 <p>El envejecimiento constituye un fenómeno de trasformación demográfica con un incremento mayor en los países en desarrollo y para el año 2050 la población adulta mayor de 60 años aumentara de 600 millones a casi aproximadamente 2000 millones, por tanto se prevé que el porcentaje de esta población se incremente pasando de un 10% a un 21%, lo que generará nuevos retos a los sistemas de salud. El aumento en la esperanza de vida no significa necesariamente una mejoría en las condiciones de salud, al contrario, uno de los problemas más importantes en la etapa de adulto mayor es la pérdida de las capacidades funcionales. Existen diversos modelos explicativos con relación a la funcionalidad en el adulto mayor. Uno de los referentes más recientes la considera como una condición multifactorial, la cual es influenciada entre otros, por factores sociodemográficos y de salud; el mejor indicador de salud en el adulto mayor es su estado funcional, por lo cual el deterioro de la capacidad funcional es motivo de interés investigativo.</p> Diana Liceth Mora Rojas, Ester Julia Fernández Barona Derechos de autor 2020 Diana Liceth Mora Rojas, Ester Julia Fernández Barona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/111 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Sistematización del test de flexión de tronco en sedente de la batería Eurofit. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/110 <p>En Colombia, durante mucho tiempo se han implementado instrumentos extranjeros de medición deportiva, como los protocolos de test con sus respectivos baremos, los cuales proponen una evaluación estándar de los resultados de la aplicación de dichas herramientas las cuales se presentan poco pertinentes en el contexto de los deportistas colombianos, generando imprecisiones en la medición de las capacidades físicas condicionales de los deportistas de nuestro país. Los instrumentos foráneos establecen criterios propios del biotipo de sujeto específico de sus países de origen sin contemplar las particularidades propias de los colombianos, trayendo como consecuencia una valoración poco asertiva y globalizada, para la presente propuesta de investigación se eligió la batería euro fit. Para evaluar la flexibilidad de tronco, puesto que existen numerosos test que reporta la literatura. Sin embargo, al revisar su desarrollo, la mayoría de ellos se realiza de manera manual como por ejemplo el test de Wells y esto puede conllevar a errores, es por ello que se formula la pregunta de investigación ¿Es confiable la medición de la flexibilidad en la flexión de tronco en sedente en personas de 18 a 28 años a través del dispositivo electrónico diseñado para tal fin? Dándose respuesta más adelante en el presente documento.</p> Carlos Alberto Muñoz Ardila, Eduar Yesid Pillimue Muelas, Elizabeth Roldán González, Jhon Jairo Jordan Anaya, Laura Marcela Loaiza Mosquera, Laura Fernanda Palta Jiménez, Maryi Ximena Cuaran Fernández, Nathalya Andrea Romo Guerra Derechos de autor 2020 Carlos Alberto Muñoz Ardila, Eduar Yesid Pillimue Muelas, Elizabeth Roldán González, Jhon Jairo Jordan Anaya, Laura Marcela Loaiza Mosquera, Laura Fernanda Palta Jiménez, Maryi Ximena Cuaran Fernández, Nathalya Andrea Romo Guerra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/110 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Efectos del entrenamiento intermitente de alta intensidad (virtual), sobre la condición física de los futbolistas de la categoría sub 17 del Club Deportivo Atlético Huila. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/109 <p>El futbol es considerado como un deporte aciclico y de conjunto, el cual que ha incrementado notablemente el número de jugadores con licencia federativa en todos los grupos de edad. Así mismo debido a la demanda de este deporte se ha notado un incremento en cuanto al número de escuelas y clubes deportivos en los que los practicantes más jóvenes comienzan su formación deportiva desde la categoría baby a sub 20. Según Grosser, Starischka y Zimmermann (1) la condición física en el deporte “es la suma de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad y la motivación)”. Es así como la Condición física en el ámbito deportivo hace mención a los componentes de la Condición Física como la fuerza máxima, potencia, flexibilidad potencias aeróbica y anaeróbica entre otras que son necesarios para la mejora del rendimiento y el alcance de logros a nivel competitivo (2). En este sentido, la condición física es un criterio fundamental para el control del rendimiento en los niños deportistas (3). De esa forma, se considera importante y fundamental evaluar de forma constante y periódica a los jóvenes futbolistas mediante test y pruebas físicas, cuyos resultados deben ser estudiados en función de la edad cronológica y biológica que corresponde a las categorías, teniendo en cuenta que las exigencias físicas varían en función de esta (4-5). Por otra parte, el ejercicio intervalico de alta intensidad (HIIT) es una modalidad de ejercicio físico que implica series de ejercicio de alta/máxima intensidad y corta duración, intercaladas con series de descanso. Sin embargo, actualmente se mantienen interrogantes sobre la magnitud de la carga de entrenamiento con relación a la duración e intensidad del ejercicio necesario para lograr la pérdida de peso, así como el tiempo necesario para obtener una reducción de la cantidad de grasa presente en el organismo, entre otras. Por lo tanto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los efectos del entrenamiento intermitente de alta intensidad, sobre la condición física de los futbolistas de la categoría sub 17 del club deportivo atlético Huila?</p> Diana Paola Montealegre Suárez Derechos de autor 2020 Diana Paola Montealegre Suárez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/109 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108 <p>La espasticidad es una alteración motora que afecta principalmente al SNC, y que se manifiesta en niños y en adultos como consecuencia de diferentes patologías neurológicas, ocasionando múltiples problemas.” (García,2018). Existen diferentes test clínicos para valorar la espasticidad, en función del grado, tipo y localización, entre ellas la Escala de Ashworth, y la escala de Ashworth modificada, las cuales son un instrumento de diagnóstico empleado para evaluar el tono muscular. Otra escala que ha tomado auge en la aplicación clínica es la escala de Tardieu, cuyo objetivo consiste en evaluar el componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso central (Paulis, Horemans, Brouwer y Stam, 2011). Se ha cuestionado la capacidad de las escalas de Ashworth para medir la espasticidad y algunas publicaciones sugieren que miden el tono anormal o la resistencia al estiramiento pasivo en lugar de la espasticidad porque no tienen en cuenta el componente de la espasticidad dependiente de la velocidad. La escalada de Tardieu en cambio compara la resistencia del músculo al estiramiento pasivo a velocidades lentas y rápidas para tener en cuenta la característica dependiente de la velocidad de la espasticidad. En este sentido las anteriores escalas poseen una problemática en común y es que radican en la subjetividad y al realizar un proceso de vigilancia tecnológica, se evidencia la ausencia de una herramienta tecnológica sistematizada que permita la medición del tiempo, ángulo y velocidad angular en conjunto. Así mismo, se encontró que las herramientas que miden las variables por separado oscilan entre los 7.809,04-10.412,06 EUR como lo son como el goniómetro eléctrico, el movilizador pasivo, y Minidatalog, estos costos hacen que las herramientas para medir las variables sean de difícil acceso para el evaluador y por ende limita la accesibilidad del paciente a valoraciones más precisas y objetivas.</p> Shirley Lucero Araujo Meneses, Erika Alejandra Collo Yondapiz, Fernando José Gómez Rodríguez, Lizeth Alejandra Martínez Alvear, María Camila Muñoz Arenas, Lina Vanesa Muñoz Cobo, Anggie Valentina Sarria Gómez, Elizabeth Roldán González, Carlos Albero Muñoz Ardila Derechos de autor 2020 Shirley Lucero Araujo Meneses, Erika Alejandra Collo Yondapiz, Fernando José Gómez Rodríguez, Lizeth Alejandra Martínez Alvear, María Camila Muñoz Arenas, Lina Vanesa Muñoz Cobo, Anggie Valentina Sarria Gómez, Elizabeth Roldán González, Carlos Albero Muñoz Ardila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Determinar la equivalencia entre las evaluaciones goniométricas digitales y manuales de los AMA de rodillas en estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/107 <p>La valoración de arco de movimiento permite medir la amplitud o grados que ejecuta una articulación dentro de sus límites anatómicos antes de ser detenidos por estructuras óseas, ligamentosas o musculares; estas mediciones se pueden realizar a través de la goniometría teniendo conocimiento de los planos y ejes anatómicos (Lliguichuzhca Dumán, Freddy Benedicto (2015). La estimación de los rangos de movilidad, presenta métodos que varían entre profesionales e instituciones, lo cual está influenciado por factores tales como restricciones de tiempo, experiencia personal y disponibilidad de los recursos. (Pinto-Carral 2016) La goniometría manual y tradicional es parte del día a día de la profesión de fisioterapia y ha sido ampliamente utilizada debido a su portabilidad y bajo costo. Sin embargo, se han documentado restricciones debido a la falta de objetividad de la misma, la carencia de DETERMINAR LA EQUIVALENCIA ENTRE LAS EVALUACIONES GONIOMÉTRICAS DIGITALES Y MANUALES DE LOS AMA DE RODILLAS EN ESTUDIANTES DE LA 12 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO INTRODUCCIÓN criterios de estandarización para definir el fulcro, mantener adecuadamente la orientación de los ejes y el posicionamiento sobre el segmento durante la medición; esto ha llevado a presentar diferencias cuando de evalúan las mediciones entre los evaluadores, o incluso, entre el mismo evaluador: esta situación pone bajo cuestionamiento la confiabilidad de la prueba, la capacidad de generar medidas repetibles y precisas. (Mitchell K, Gutiérrez SB, Sutton S, Morton S, 2014) Como respuesta a la necesidad de convertir este proceso como un método objetivo, se han desarrollado medios digitales para evaluar el rango de movimiento, los cuales se han popularizado con el desarrollo tecnológico que cada día está más enfocado a suplir las necesidades en salud, en este caso, para ayudar al clínico para un examen físico más preciso y cuantificable; un ejemplo de ello es el goniómetro digital, el cual se encuentra disponible en laboratorios de biomecánica y hace parte de los recursos de la Fundación Universitaria María Cano, extensión Cali.</p> Leydin Carolina Vasquez Henao, Iris Zarama Tobar Derechos de autor 2020 Leydin Carolina Vasquez Henao, Iris Zarama Tobar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/107 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Factores asociados al riesgo cardiovascular en trabajadores de una universidad de Medellín, Colombia. 2019. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/106 <p>Con el objetivo de determinar los factores asociados al riesgo cardiovascular en trabajadores de una Universidad de Medellín Colombia, se tuvo como muestra un total de 134 trabajadores. El promedio de edad fue de 36,12±8,39 años, la prevalencia del riesgo cardiovascular fue del 23,9%, obteniéndose asociación estadísticamente significativa con el sexo (p=0,000), el estado civil (p=0,009), el porcentaje de grasa (p=0,003) y el IMC (p=0,000), de estos resultados solo el sexo femenino se comportó como factor protector RP=0,20 (0,15 – 0,54), la clasificación del porcentaje de grasa alto y muy alto presenta un RP=4,20 (1,33 – 21,04). Se concluye que la actividad física (AF) tiene un alto impacto en mejorar la salud, sin embargo, existen condiciones como la AF ocupacional que no evidencia mejoras en la salud, ya que es de muy baja intensidad o de muy baja duración para mantener o mejorar la aptitud cardiorrespiratoria o la salud cardiovascular.</p> Marco Antonio Chaves García Derechos de autor 2020 Marco Antonio Chaves García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/106 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105 <p>La presente investigación que se encuentra en curso busca determinar la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano, específicamente de la ciudad de Neiva, Ibagué, Florencia y Popayán, ya que en estudios realizados se evidencia que, en Colombia, la población no realiza actividad física y solo una pequeña parte lo hace con mayor frecuencia siendo esta, la obesidad y el sedentarismo un factor de riesgo responsable de millones de muertes a nivel mundial y adicional a ello son un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la cardiopatía isquémica y el cáncer sin importar la edad, género o condición social. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en las capitales de los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá y Cauca tienen unas estadísticas que involucran a la mala alimentación e inactividad física para la adquisición de enfermedades no transmisibles y teniendo en cuenta esto surge la pregunta ¿Cuál es la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano?</p> Diana Paola Montealegre Suárez, Maira Alejandra Camargo Valderrama, María Fernanda Sánchez Trujillo Derechos de autor 2020 Diana Paola Montealegre Suárez, Maira Alejandra Camargo Valderrama, María Fernanda Sánchez Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104 <p>Los niños al momento de nacer no presentan alteraciones musculo esqueléticas para el desarrollo de esta articulación coxofemoral parte de movimientos activos que realiza el recién nacido con movimientos vigorosos por ejemplo patadas en el primer momento. Para el desarrollo del acetábulo esta formación se puede promover al realizar la bipedestación por la presión constante de la cabeza del fémur permitiendo la formación de la cavidad acetabular. Por lo tanto, es importante que la bipedestación se pueda realizar a partir de los 9 o 10 meses. Los usuarios con parálisis cerebral pueden presentar alteraciones musculo esqueléticas que están asociadas por posturas prolongadas que presente el paciente. La situación actual teniendo en cuenta la accesibilidad de los recursos en Colombia puede haber factores que limiten la entrega de ayudas externas para los pacientes.</p> María Ladino Derechos de autor 2020 María Ladino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103 <p>La tecnología ha incursionado de manera significativa en los procesos de intervención terapéutica especialmente en pacientes con alteraciones de origen neurológico, actualmente la evidencia respalda que el entrenamiento con sistemas de realidad virtual (RV) puede inducir diversos mecanismos de plasticidad neuronal, facilitando la recuperación funcional, incluso 12 meses después de la lesión. Actualmente esto retoma vital importancia ya que la Pandemia por el Covid-19 ha obligado a implementar acciones de teleorientación y Telemedicina (sincrónica o asincrónica) con el fin de realizar los procesos de rehabilitación reduciendo el riesgo de contagio y facilitando el acceso a muchas personas. Además, tiene como ventaja ofrecer un medio particular en el que la terapia se realiza en un contexto funcional, útil, novedoso y motivador. Se posibilita además adaptar más y mejores actividades terapéuticas a la necesidad y condición física, temporal y espacial de los usuarios. Las opciones de graduar intensidad, duración y complejidad de las actividades permiten mantener la motivación e incluso vincular la familia. Al interior del programa se han realizado dos revisiones de literatura inicialmente con el fin de conocer las características y aplicaciones del test de Wolf (WMFT) que fue diseñado para examinar el movimiento voluntario del miembro superior; involucra valoración de tareas funcionales cronometradas, medidas de fuerza y análisis de la calidad del movimiento, por lo que se convirtió en poco de atención para trabajo en semillero. En éste escrito se recoge la experiencia de trabajo con éste instrumento.</p> Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Ardila Muñoz, María Luisa Hurtado Otero, Magdy Yarid Zambrano Capera, Nasly Guicelly Villarreal Moreno, Jenny Asunción Tunubala Yalanda, Esthefany Galíndez Meza, Maria Alejandra Orozco Torrez, Adriana Yulieth Aranda Derechos de autor 2020 Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Ardila Muñoz, María Luisa Hurtado Otero, Magdy Yarid Zambrano Capera, Nasly Guicelly Villarreal Moreno, Jenny Asunción Tunubala Yalanda, Esthefany Galíndez Meza, Maria Alejandra Orozco Torrez, Adriana Yulieth Aranda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 <p>La Parálisis facial periférica, es un trastorno del nervio facial o séptimo par craneal, que ocasiona una pérdida de la capacidad de contracción de algunos músculos de la cara y conlleva una sintomatología que se reconoce fácilmente por provocar en el lado afectado una atonía muscular y en el lado sano una contracción exagerada. Las causas pueden ser de tipo congénito, traumático, tumoral, inflamatorio (viral) o idiopático. La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente, con una incidencia de 23 casos /100.000 habitantes por año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa aproximadamente la mitad de todas las parálisis faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años. Su tasa de incidencia anual en España en menores de 10 años es de 2,7 por 100 000 habitantes y de 10,1 en pacientes mayores de 10 años (León-Arcila,2013); en países de Latinoamérica como México, la incidencia es de 20 a 30 casos por 100000 personas, en Ecuador: 45 por cada 100.000 y Costa rica: 11 a 40 personas por cada 100000 habitantes. En Colombia se estima que la incidencia es de 20 a 30 pacientes por cada 100.000 habitantes. Según la OMS la tasa de parálisis facial (PF) son elevadas y no se ha ejecutado un plan para reducir el alto índice de esta patología que cada vez es más frecuente. Su valoración generalmente es muy subjetiva fundamentada esencialmente en la observación, el tratamiento se limita la mayoría de veces a sentar al paciente frente a un espejo a realizar gestos faciales, lo que convierte a las terapias en sesiones monótonas lo que genera un alto nivel de inasistencia de los pacientes (poca adherencia después de la primera semana).</p> Elizabeth Roldan González, Anyi Viviana López Méndez, John Anderson González Valladares, Carolain Janerys Gómez Salazar, Camilo Andrés Erazo Melo, Javier Alejandro Rosero Gómez, Andrés Felipe Andrade Balcázar, Ángel Alberto Piedrahita Alegría, Natalia Andrea Franco Pérez, Juan Manuel Caicedo, Carlos Alberto Muñoz Ardila, Jessica Alejandra Quevedo Lara Derechos de autor 2020 Natalia Andrea Franco Pérez, Ángel Enrique Piedrahita Alegría, Andrés Felipe Andrade Balcázar, Javier Alejandro Rosero Gómez, Camilo Andrés Erazo Melo, Carolain Janerys Gómez Salazar, John Anderson González Valladares, Anyi Viviana López Méndez, Jessica Alejandra Quevedo Lara, Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Muñoz Ardila, Juan Manuel Caicedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Experiencia significativa del trabajo comunitario con población educativa, desde la virtualidad en la ciudad de Neiva. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/101 <p>La Fundación Universitaria María Cano lidera programas y estrategias que favorezcan los Estilos de vida saludable en todos los ciclos de vida en diferentes comunidades, el programa hábitos de vida saludable “Unidos por una comunidad más saludable”, surge como iniciativa a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS - (OMS) y el fortalecimiento de la dimensión del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) «Vida Saludable y Condiciones no transmisibles», 2012-2021: en el marco estratégico de la Política de atención integral en Salud (PAIS), fundamentada en Atención Primaria en Salud con un fuerte énfasis en la promoción de estilos de vida saludable, como también da cuenta de las metas e indicadores contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal «Mandato ciudadano territorio de vida y paz 2020 - 2024», cuyo componente de salud propone: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades; estrategia de la Secretaria de Salud y de la María Cano, la cual busca la promoción de la salud, la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles ENT, a través de acciones e intervenciones individuales, colectivas y poblacionales de fomento de estilos de vida saludable.</p> Viviana Caicedo Delgado Derechos de autor 2020 Viviana Caicedo Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/101 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100 <p>El medio acuático ha sido empleado en Fisioterapia para el abordaje de diferentes grupos de patologías mediante la aplicación de técnicas como Halliwick, Bad Ragaz, Watzu, Ai-Chi, entre otras. El uso del agua como medio rehabilitador se ha ido extendiendo con el paso del tiempo principalmente en la reeducación funcional (Vela, 2011); los beneficios documentados de dichas intervenciones ponen de manifiesto la importancia de implementar a la Terapia Física, otras estrategias que a partir de diferentes principios y mecanismos de acción posibilitan el logro de los objetivos terapéuticos; lo cual convierte a la terapia acuática en un recurso útil que se emplea en los programas de rehabilitación de pacientes con lesión cerebral. Anteriormente la terapia Acuática se direccionaba a normalizar el tono y minimizar los efectos del déficit motor; en la actualidad los Fisioterapeutas tienen una visión amplia que les ha permitido incluir otras actividades que facilitan la participación en diferentes patrones motores. Sin embargo, esta evolución no está acompañada de la suficiente evidencia relacionada con la eficacia de las técnicas, por lo cual se hace necesario documentar estudios bien diseñados metodológicamente que permitan ampliar el conocimiento, permitiendo así sustentar una buena práctica basada en la evidencia El tipo de intervención descrito es un fuerte campo de acción para el Fisioterapeuta; los múltiples beneficios que representa para los usuarios deben ser difundidos con miras a ofertar servicios de calidad que se sustentan en resultados de investigaciones novedosas y con el suficiente soporte científico que permite potencializar cada estrategia de intervención; de allí que sea necesario contar con personal capacitado teórica y prácticamente en la rehabilitación de las deficiencias neurológicas a partir de la Terapia Acuática.</p> Leila Rosmery Imbachí Meneses, Elizabeth Roldán González, Juan Pablo Barragán Fajardo Derechos de autor 2020 Leila Rosmery Imbachí Meneses, Elizabeth Roldán González, Juan Pablo Barragán Fajardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500 Lación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes del programa de fisioterapia de una institución universitaria en la ciudad de Cali durante el periodo 2020-01. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/99 <p>El rendimiento académico, se constituye en un factor imprescindible y fundamental en el abordaje de la calidad de la educación superior, pues es un indicador que permite una aproximación a la realidad educativa; este es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido como un valor atribuido al logro del estudíante en las tareas académicas (Vélez y Roa, 2005; Garbanzo, 2007). mental para la salud humana y se convierte en un predictor, independiente de la enfermedad. Además, las investigaciones sugieren que la actividad física regular mejora el estado de salud y la calidad de vida, disminuyendo el estrés y la ansiedad, facilitando el desarrollo y mejoramiento de funciones como la memoria en trabajo y el cambio de tareas (Burks, 2012).</p> Wilson González Marmolejo, Julián David Cerón Bedoya Derechos de autor 2020 Wilson González Marmolejo, Julián David Cerón Bedoya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/99 Fri, 09 Jul 2021 00:00:00 -0500