Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.

Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.



Abrir | Descargar


Sección
Fisioterapia

Cómo citar
Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico. (2021). Revista Virtual Universitaria, 16(2), 67-73. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105

DOI
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Diana Paola Montealegre Suárez
Maira Alejandra Camargo Valderrama
María Fernanda Sánchez Trujillo

La presente investigación que se encuentra en curso busca determinar la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano, específicamente de la ciudad de Neiva, Ibagué, Florencia y Popayán, ya que en estudios realizados se evidencia que, en Colombia, la población no realiza actividad física y solo una pequeña parte lo hace con mayor frecuencia siendo esta, la obesidad y el sedentarismo un factor de riesgo responsable de millones de muertes a nivel mundial y adicional a ello son un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la cardiopatía isquémica y el cáncer sin importar la edad, género o condición social. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en las capitales de los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá y Cauca tienen unas estadísticas que involucran a la mala alimentación e inactividad física para la adquisición de enfermedades no transmisibles y teniendo en cuenta esto surge la pregunta ¿Cuál es la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano?


Visitas del artículo 901 | Visitas PDF 419


  1. Alcaldía de Neiva. (s.f.). Información del Municipio. Obtenido de http://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
  2. Alfonso-Mora, M. L., Vidarte-Claros, J. A., Vélez-Álvarez, C., & Sandoval-Cuéllar, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Revista Facultad de Medicina, 3-8.
  3. AMBROA DE FRUTOS, G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista española de educación física y deportes -REEFD, 33-44.
  4. Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. (2002). Manifiesto de Actividad Física para Colombia. . Obtenido de http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm
  5. Barbosa Alfonso, J. M., & Perdomo Houghton, L. (2015). Comportamiento de algunas condiciones bio-psico-sociales de riesgo cardiovascular, en jóvenes universitarios de Ibagué durante el año 2013. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/3566
  6. Bouchard, C., Shephard, R., Stephens, T., Sutton, J., & McPherson, B. (1990). Exercise, Fitness and Health. A Consensus of Current Knowledge. Champaign: Human Kinetics.
  7. Casperson, C., Powell, K., & Christenson, G. (1985). Physical Activity exercise and physical fitness: Defiition and distinction for health-related research. Public Health Reports., 100(2), 126-131.
  8. Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N., & Ordoñez-Fernández, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.156
  9. Diario del Huila. (17 de 09 de 2017). Diario del Huila. Obtenido de Seis de cada 10 neivanos en riesgo de enfermedades silenciosas: https://www.diariodelhuila.com/neivanos-en-riesgo-de-enfermedades-silenciosas
  10. Florencianos.com. (13 de Diciembre de 2016). Gobernación del Caquetá quiere reducir índices de sobrepeso y obesidad. Obtenido de https://www.florencianos.com/gobernacion-del-caqueta-quiere-reducir-indices-desobrepeso-y-obesidad/
  11. Guerrero Pepinosa, N. Y., Muñoz Ortiz, R. F., Muñoz Martínez, A. P., Pabón Muñoz, J. V., Ruiz Sotelo, D. M., & Sánchez, D. S. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Revista hacia la promoción de la salud, 20(2), 77-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3091/309143500006.pdf
  12. Gutiérrez Valverde, J., MC, G. V., MC, E. R., MDLA, P. M., Hernández del Ángel, M., & EA., L. O. (2017).
  13. Hallal, P., Azevedo, M., & Reichert, F. (2005). Who, when and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. AmJ Prev Med., 28(2), 156-61.
  14. Herrera Covarrubias, D., Coria Avila, G., Fernández Pomares, C., Aranda Abreu, G., Manzo Denes, J., & Hernández, M. (2015). La obesidad como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 766-776.
  15. Ministerio de la protección social, I. c. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá.
  16. Montealegre Suárez, D. P., López Roa, L. M., & Rodríguez, A. (2018). Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17(1), 18-23.
  17. Oficina internacional del trabajo. (s.f.). ILO. Recuperado el 01 de mayo de 2017, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
  18. OMS. (Junio de 2016). Obtenido de Obesidad y sobrepeso: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  19. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
  20. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/
  21. Revista Dinero. (quince de Junio de 2016). El 21% de los negocios en Colombia son tiendas de barrio. Revista Dinero. Recuperado el 01 de mayo de 2017, de http://www.dinero.com/economia/articulo/tiendas-de-barrio-y-negocios-mas-comunes-en-colombia/224631
  22. Suregión. (01 de 06 de 2016). Suregión. Periódico digital de análisis Informativo. Obtenido de El hábito de la obesidad infantil: http://suregion.com/el-habito-de-la-obesidad-infantil/
  23. Toda Colombia. (21 de Febrero de 2019). Población Departamento del Caquetá. Obtenido de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/caqueta/poblacion.html
  24. Vargas-Moranth, R., Alcocer-Olaciregui, A., Bilbao-Ramírez, J., Lío-Carrillo, J., Fontalvo-De-Alba, G., Cerro-Martínez, C., & al., e. (2018). Prevalencia de obesidad según relación cintura/talla en cuatro municipios del caribe colombiano. Archivos de Medicina, 18(1), 60-8. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2356.2018
  25. Vélez Alvaréz, C., Vidarte Claros, J. A., & Parra Sánchez, J. H. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis Multivariado. Aquichan, 14(3), 303-315.
  26. Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., & Parra Sánchez, J. H. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster. Arch Med Deporte, 33(4), 253-257.
Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |