El fenómeno sexting y conductas asociadas a las nuevas tecnologías de la información.

El fenómeno sexting y conductas asociadas a las nuevas tecnologías de la información.

Resumen


El desarrollo de los aparatos de comunicación cada día toma más fuerza. Vivimos en la era de la tecnología, cada día se encuentran ordenadores más potentes, nuevas redes sociales, aparatos tecnológicos más sofisticados. Si bien está a cada día nos facilita diversas funciones y tareas, también es cierto que su uso inadecuado o irresponsable puede fácilmente no solo dañar la reputación de una persona o volver una imagen viral; sino además generar consecuencias legales. Las nuevas TICs permiten un acceso más rápido y eficaz a la información, reduciendo de este modo el grado de obsolescencia de la información, y utilizando de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes a través de la red (Lara y Duart, 2005). En este artículo de revisión bibliográfica se abordará puntualmente el tema del sexting. El término “sexting” originalmente hace referencia a la combinación de sexo (sex) y enviar textos por teléfono móvil (texting), sin embargo con el avance de la tecnología ya no es posible delimitarlo al uso de teléfonos móviles sino que se ha permeado en aquellos mensajes con imágenes como fotografías o videos sexualmente sugestivas enviados a través de algún espacio virtual (Lounsbury, Mitchell y Finkelhor, 2011; Marrufo, 2012; Menjívar, 2010; Wolak y Finkelhor, 2011).


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por


Autores


Luisa María Mejía Zuluaga
Andrés Felipe Velásquez Peláez

Referencias


Lara y Duart, (2005). “Gestión de contenidos en el e‐learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico”. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. Vol. 2, nº 2, http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf.

Lounsbury, K., Mitchell, K. J., Finkelhor, D. (2011). The true prevalence of Sexting. Children Crimes Against Research Center, University of Hampshire, Abril 2011.

Menjívar Ochoa, M. (2010). El sexting y l@s nativ@s neo-tecnológic@s: apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, Vol. 10, Nº2, pp. 1-23, ISSN 1409-4703

Gálvez, A. (2002). Revisión bibliográfica: usos y utilidades. Matronas Profesión, 10: 25:31.

Ruido, P. A. (2017). Evaluación del fenómeno del Sexting y de los Riesgos emergentes de la Red en adolescentes de la Provincia de Ourense (Doctoral dissertation, Universidade de Vigo).

McLaughlin, J. (2010). Crime and Punishment: Teen Sexting in Context. Florida Coastal School of Law. From the SelectedWorks of Julia Halloran McLaughlin. Recuperado de: http://works.bepress.com/julia_mclaughlin/1

Clay Calvert (2009-2010), “Sex, Cell Phones, Privacy, and the First Amendment: When Children Become Childpornographers and the Lolita Effect Undermines the Law”, Commlaw Conspectus, 18, págs. 1-65.

Nicola Doring (2014), “Consensual sexting among adolescents: Risk prevention through abstinence education or safer sexting?”, Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 8(1), págs. 1-15.

Joyce Kerstens, Wouter Stol (2014), “Receiving Online Sexual Requests and Producing Online Sexual Images: The Multifaceted and Dialogic Nature of Adolescents’ Online Sexual Interactions”, Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 8 (1), págs. 1-12.

Spizzirri, R. C. P., Wagner, A., Mosmann, C. P., & Armani, A. B. (2017). Adolescência conectada: Mapeando o uso da internet em jovens internautas. Psicologia Argumento, 30(69).

National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy. (2008). Sex and tech: Results from a survey of teens and young adults.

Houck, C. D. (2014). Sexting and sexual behavior in at-risk adolescents. Pediatrics, 133(2), e276-e282.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.